jueves, 5 de diciembre de 2013

Fin de curso



Todo lo que empieza tiene que terminar y este curso no es la excepción. Después de intensos días de trabajo, Sergio nos pide una reflexión  como en todos los cursos que hemos tomado con él. Creo que no fue suficiente con la intensa agonía intelectual jajaj que tuvimos, ahora nos pide esta reflexión. Bueno aquí voy, en general creo que empezamos muy emocionados, pero después el exceso de trabajo laboral y académico nos hizo decaer naturalmente. 

Las clases fueron muy buenas y sobre todo por los chistes que contaba el profe sergio, pues nadie hacia caso de sus chistes hasta media hora después de haberlos contado. Bueno, pero dejando de lado esto, en lo que respecta a las clases fueron muy buenas, tanto que algunos de nuestros compañeros llegaron a las lagrimas con la propuesta de la inteligencia emocional y otros casos en el desarrollo de la literacidad. Sin embrago, en algunas ocasiones estuvimos un poco perdidas (o), pues no sabíamos como empezar y como terminar la propuesta de investigación que nos planteamos al principio de este curso. 

Una de las circunstancias que causó, tal vez, mucha emoción pero también miedo fue el hecho de proponer a esta investigacion para wikipedia. Creo que un principio nadie estaba muy convencido, excepto Esmeralda, pero todas y Marti con nuestras sonrisas aceptamos que si. Esta respuesta no fue por que el profe Sergio nos pusiera una pistola o nos amenazara con una invasión terrorista a nuestras calificaciones, mas bien, fue porque queríamos experimentar nuevos riesgos y sobre todo formar parte de lo que implica wikipedia, pero con el miedo a equivocarnos. Algo que surgio muy interesante de esto, fue el hecho de conocer a Pepe Flores, pues al menos se borraron muchos estigmas sobre lo que es Wikipedia. 

En general, este curso fue muy bueno y significativo al menos para mi, pero creo que hubo muchas controversias con el trabajo final, pero en algunas ocasiones sacamos aquellas frustraciones que aquejan nuestra vida como docentes y en otras ocasiones nos quedamos frustradas (o) por no saber que hacer. 

jueves, 24 de octubre de 2013

INVESTIGACIÓN

Auxilioooooo, ya no se por dónde empezar, pero antes de ponerme histérica, en este es lo que he avanzado: 

JUSTIFICACIÓN:
La clase de cualquier área disciplinar ha sido estereotipada bajo las mismas condiciones, si enseñas lengua, por lo tanto, puedes enseñar literatura. Tal vez, esta creencia tiene que ver, en cierto sentido, con la concepción de la interdiciplinariedad. Pero es evidente que cada territorio disciplinar tiene sus propias características, cuestión que las hace diferentes y por lo tanto enseñar cada una de ellas, también lo es.  

CONTEXTO:
La Licenciatura en Enseñanza de Lenguas es una de las licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Esta licenciatura tiene como “propósito formar profesionales en la docencia de lenguas, con conocimientos sólidos en lingüística, pedagogía, lengua y cultura, que generen aprendizaje autónomo en diversos contextos y condiciones de multiculturalidad, fomentando actitudes y valores que respondan a los retos del mundo contemporáneo con un enfoque humanista integral” (Uatx, 2012).

Este plan de estudios “se caracteriza por estar basado en competencias, tener un currículum semiflexible, contar con dos terminales: inglés o francés a elegir desde el inicio del programa y desarrollar competencias básicas de una tercera lengua. Asimismo, incorpora componentes transversales enfocados en el  desarrollo de habilidades de lecto-escritura, la profundización de conocimientos culturales y la aplicación de estrategias de aprendizaje para la promoción de la autonomía” (Uatx, 2012).

Dado que existe la lecto – escritura como componente transversal, esta licenciatura tiene una academia de redacción independiente de los demás academias encargadas de los diferentes campos formativos que integran esta licenciatura. La academia de redacción está integrada por tres miembros del profesorado: la Mtra. Laura Aurora Hernández Ramírez, la Dra. María del Carmen Cuecuecha Mendoza y el Mtro. Eduardo Molina Fernández. Esta academia tiene como base la enseñanza de los géneros académicos correspondientes al ámbito universitario basado en la teoría sistémica funcional.

OBJETIVO:
Dicho lo anterior, el propósito de la presente investigación es describir  y diferenciar la clase de lengua y literatura como un género discursivo a partir de la entrevista con docentes de la academia de redacción de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas de la UAT.

Para cumplir el objetivo de esta propuesta de investigación, me base en la perspectiva socio retórica de Swales, ya que su propuesta me permite reconocer la existencia de determinados propósitos en cada una de las estrategias didácticas empleadas en una clase de lengua y literatura o como él llamaría en cada uno de los movimientos estratégicos empleados en el proceso de producción y comprensión de los textos.

En vista de que el texto es la unidad de análisis en los procesos socio retóricos, hay que considerar que el texto es toda producción escrita y oral, pero también implica su pertenencia a un género, cuyo conocimiento tiene existencia en la práctica lingüística de una sociedad (Bronckart cit. por Meurer, 2005).
Si bien, un texto pertenece a un determinado género y este tiene existencia en una colectividad, por lo tanto la clase de lengua y literatura, son en definitiva textos practicados por una un grupo social que tiene determinados propósitos en común.

Tomando en cuenta que cada disciplina tiene sus propios propósitos, es necesario diferenciar que es literatura y lengua. La literatura “es contenido cultural, encierra valoraciones y juicios sobre comportamientos, refleja sentimientos y guarda una relación con la sociedad en que se escribe, lo que permite abordar su estudio desde fuera, en relación con la historia y la sociología del pensamiento y de la cultura”. En lo que respecta la enseñanza de lengua desde una perspectiva discursiva, Martínez (2001)  dice que la lengua como práctica busca integrar un proceso de comprensión y producción textual.

METODOLOGÍA:
Para cumplir con el propósito de esta propuesta, se entrevistó a dos de los profesores de la academia de redacción de esta licenciatura. En esta entrevista se tomó a consideración dos categorías de análisis. En la primera categoría de análisis, se tomó a consideración la formación y experiencia laboral, debido a que a partir de esa categoría se puede determinar si existe alguna influencia en las estrategias didácticas que se utilizan. En cuanto a la segunda categoría, se tomó a consideración las estrategias didácticas utilizadas en la práctica docente, pues a partir de ellas se puede visualizar si existen algunas diferencias o similitudes en la práctica de una clase de lengua y literatura.

Categorías de análisis
Preguntas de entrevista
Formación profesional y experiencia laboral.
1. ¿Cómo se llama?
2. ¿Cuál es su formación profesional?
3. ¿Cuántos años tiene como docente de esta área?  
Estrategias didácticas:
1.      Concepción sobre clase
2.      Como se lleva a cabo la clase
3.      Tipos de actividades
1.  Según usted que tanto se parece o diferencia una clase de  lengua y literatura
2.  Me podría explicar cómo da una clase de lengua y una de literatura.
3.  Comúnmente ¿Qué tipo de trabajos pide en una clase de lengua y en una de literatura?


RESULTADOS:
En base a las entrevistas realizadas, se detectó las siguientes tendencias. En la primera categoría de análisis, tomando en cuenta a los tres miembros de la academia de redacción, dos de los tres miembros tienen una formación profesional orientada hacia la literatura. Sin embargo, en el aspecto laboral, los dos profesores entrevistados apuntaron más a la enseñanza de lengua. 

CONCLUSIÓN:
Finalmente, debido a que existe un acuerdo dentro de la academia de redacción en la licenciatura de Enseñanza de Lenguas, no se difiere en cuanto a lo que debe tomar como parte de la enseñanza de lengua, ya que dos de los tres miembros coinciden que el propósito de enseñar lengua gira en torno a la comprensión y producción de la lengua como práctica social.

Por otro lado, aunque dos de los tres docentes tienen un perfil hacia la enseñanza de la literatura, no existe algún indicio de que haya una interferencia de su perfil profesional en cuanto a la enseñanza de lengua, ya que tanto las actividades como estrategias mencionadas por los docentes,estas se presentan de forma distinta.

En lo que respecta a las estrategias didácticas en clase, ambos docentes coinciden en las diferencias existentes entre enseñar lengua y literatura. Pues aunque ambas disciplinas tiene como punto de partida la lengua,  los docentes señalaron que la enseñanza de literatura se manifiesta un aspecto más estético de lengua, mientras que la enseñanza de lengua se manifiesta como la parte social que ésta representa para una comunidad de práctica, especialmente en el ámbito universitario.

En el caso de las actividades, también se mostró una clara diferencia entre las actividades que se piden a los estudiantes en una clase de lengua y literatura. Generalmente, los docentes mencionaron que se pide reseñas literarias y ensayos literarios en una clase de literatura, mientras que una clase de lengua se pide reseñas descriptivas y ensayos escolares.

Cabe señalar que la reseña descriptiva se caracteriza por la objetividad en la información de la obra a la que se refiere. Enlista detalladamente las ideas más importantes sin emitir opiniones propias al respecto; es decir, no valora ni enjuicia el contenido, solo lo representa tal como aparece en el texto original. En lo que respecta a la reseña literaria “expone y evalúa los aspectos más relevantes de una obra literaria. Refleja la corriente y el estilo literario, así como la época histórica y las técnicas narrativas utilizadas por su autor”

En sentido, se puede inferir que si existe una clara diferencia entre lo implica enseñar lengua y literatura, al menos en este contexto. Lo interesante de esta propuesta sería extrapolar estas condiciones a otros contextos para observar si los propósitos educativos, el común acuerdo entre los docentes de lengua y literatura y las estrategias docentes en clase coinciden con respecto a sus creencias sobre lo que implica enseñar lengua y literatura.

BIBLIOGRAFIA:
Ferrero, C. L. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos .
J.L. Meurer, A. B.-R. (2005). Gênero teorias, métodos, debates. São Paulo : Párabola .
Martínez, M. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica: Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Rockwell E.  & Mercado R. (1989). La escuela, el lugar del trabajo docente: Descripciones y debates. México: Centro de Investigación y estudios superiores avanzados IPN.


jueves, 10 de octubre de 2013

¿Por dónde empiezo?


 
uff!!, estos días han sido difíciles para mi, creo que tomar una propuesta como esta, ha sido una labor intensa, pero muy interesante. En las ultimas semanas he buscado artículos de investigación que me ayuden a visualizar con mayor claridad lo estoy buscando. 

Uno de las investigaciones que encontré y que me pareció que alude  a lo que quiero es el articulo titulado EL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EN LA CLASE. Este articulo me ayudó a comprender que el análisis del discurso y la concepción que tiene el profesor con respecto a enseñar el área disciplinar que tiene a su cargo, es una forma de revisar esas practicas docentes en función de lo que se enseña. 

Habiendo revisado esto, pude visualizar que enseñar matemáticas, biología o cualquier otra materia, además de los conocimientos, incluye reconocer que la practica docente incluye ciertos patrones de enseñanza que son diferentes en cada área disciplinar. 

Por otro lado, hay que reconocer que muy independiente de los enfoques pedagógicos que permean las practicas docentes  (conductismo, cognitivismo, socio-constructvismo, etc.) de cualquier área disciplinar. Es evidente reconocer que cada género discusivo, incluyendo la clase presenta características muy particulares que de ella una clase de lengua y no una clase de matemáticas.  

Aunque ha sido muy poco lo que he encontrado, creo aún me falta mucho que  buscar al respecto y sobre todo empezar a retomar algunas grabaciones sobre clases de lengua para poder ir a la par de los que pretendo analizar. 

BUSCANDO LOS CABOS SUELTOS




Hace poco empezamos a ver a Wikipedia como una fuente de información. Así que en los últimos días me di a la tarea de buscar información relacionada con mi propuesta de investigación y descubrí que no hay ningún indicio de información en relación  a la clase como género discursivo, solo encontré temas como el género, equidad de género, la clase y el género y otros temas derivados de ello. 

Tomando en cuenta que no encontré nada similar a lo que buscaba, tuve que explorar bajo otros títulos: La teoría de la comunicación, etnografía de la comunicación, pragmática, Dell Hymes, etc. Ante la exploración de estos nuevos títulos, pude percibir que faltan muchas cosas por agregarse y desarrollarse en esos apartados. Por ejemplo, imágenes, organización de los subtemas, falta de subtemas, etc. 

En el caso de la etnografía aparecía de manera adecuada, pero la definición propuesta desencadenaba una controversia, ya que por un lado decía que la etnografía busca un reflejo fiel de la cultura analizada, cuando en realidad no se trata de un estudio tan objetivo de la realidad.

En cuanto al apartado de Dell Hymes, creo que a grandes rasgos maneja el modelo speaking como el modelo que tiene mayor relevancia en sus aportes. Pero creo, que faltó ahondar en las influencias epistemológicas que tuvieron sus portes en la enseñanza de lenguas, tema que me podría haber ayudado con respecto a lo que estoy buscando.

Siguiendo con la revisión, en los actos de habla, faltó abordar un subtema que diera una explicación sobre el vinculo existe entre los actos de habla y las falacias. Pues a primera vista, solo se ven como apartados aislados. Por otro lado, faltó hacer hincapié en la parte histórica de esta teoría, ya que se pierde conexión con la linea de trabajo en la que se esta desenvolviendo. 

Habiendo hecho una revisión por Wikipedia, es evidente que no pude encontrar información que me ayudara a vislumbrar ese camino que pretendo seguir.  


jueves, 26 de septiembre de 2013

Propuesta




Como empezar a delimitar mi propuesta, he aquí el dilema. Desde mi posición laboral es evidente que mis clases se orientan a la enseñanza de teorías lingüísticas y un poco a la enseñanza de lengua materna (escritura académica). Tomando en cuenta mi perfil laboral, mi propuesta gira en torno a la enseñanza de lengua, primordialmente a la escritura académica mas que meramente a la literatura. Quizás pareciera estar un poco alejado, pero la enseñanza de la literatura es evidentemente enseñanza de lengua.

Para mi propuesta, me gustaría orientar mi análisis a la descripción y observación de una clase de lengua o literatura de un grupo de la licenciatura de lengua y literatura hispanoamericana o enseñanza de lenguas. El propósito de esta propuesta es reconocer a la clase de lengua y literatura  como un género discursivo para determinar las características que hace que una clase de lengua sea de lengua y no de literatura y a la inversa. Pues en muchas ocasiones, los profesores de estas áreas han desarrollado su práctica docente  a partir de sus propias expectativas personales. 

Ante esto, es posible que a partir de la práctica esté una parte que nos permita identificar ciertos patrones que hemos hecho de generación en generación y que posiblemente sean erróneas debido a nuestras propias expectativas. A partir de la observación de clase y la entrevista con docentes de este ámbito, será posible  proponer diferentes estrategias didácticas y pedagógicas, que ayuden en el desarrollo de una mejor practica docente donde no se vea inmiscuido lo que creemos, sino lo que tenemos que hacer. 

Para cumplir el propósito de esta propuesta, haré mi análisis en estudiantes de la licenciatura de lengua o literatura hispanoamericana o enseñanza de lenguas de la UAT. Para esto, me basare en la descripción de clase desde una perspectiva del género orientado a lo que hace docente y su concepción sobre una clase de lengua. Tomando en cuenta este tipo de análisis,  retomare la teoría del género de Swales. En su teoría, él reconoce que toda pieza de lenguaje se construye a través de una serie de movimientos con propósitos específicos. En este sentido, la clase de lengua y literatura no puede ser la excepción. 

Pero ¿Por qué esta teoría del género? Tomar una perspectiva sociorétorica del género nos da pauta para conocer ese ritual que se sigue para una clase de lengua y literatura, pero sobre todo, nos dará pauta para conocer los propósitos que se persiguen en cada una de las estrategias didácticas que empleamos en nuestras clases. 


jueves, 19 de septiembre de 2013

Programas Educativos

Desde mi posición laboral, la mayor parte de mis programas educativos están orientados a la enseñanza en el área de lingüística. Tomando en cuenta mi posición y el nivel educativo donde laboro, tengo muy poca experiencia en la enseñanza de literatura. Por estas razones, mi conocimiento sobre los programas de esta área son escasos. Sin embargo, buscando en algunas páginas de Internet, encontré dos programas de literatura de nivel medio superior, CECYTE:




En cuanto a los programas que encontré, en su mayor parte los contenidos orientan sus intereses al desarrollo de un estudiante reflexivo y critico del arte antiguo o moderno. Así como un estudiante capaz de reconocer el contexto que permea los textos literarios para su pertinente interpretación. 

Otro de los puntos persistentes dentro de estos programas son los factores estructurales, es decir, morfológicos y sintácticos de la lengua. Estos factores se añaden como parte complementaria para el desarrollo de su escritura. Sin embargo, creo que se le esta dando mucho énfasis a esto y se supone que hay que darle énfasis al desarrollo de habilidades comunicativas. 

No digo que este mal recurrir a estos elementos, pues como dijo Cassany (2013) a uno de los asistentes en su reciente visita a la Ciudad de Puebla en XII Encuentro Latinoamericano para el desarrollo de la lectura y escritura: Todos preguntan lo mismo y la ortografía es algo muy complejo......no hay estrategias determinantes que ayuden a la perfecta escritura (morfológico, sintáctico y ortográfico), pero podemos llevar al estudiante a reconocer la parte social de la escritura donde el estudiante no escriba para si mismo, sino para todos y en ese sentido se vea comprometido a mejorar. 

Retomando los programas presentados y si el punto central de estos programas es promover esa parte emocional de los textos literarios y su reconocimiento como un arte. Es preciso llevar a los programa de literatura mas allá de la literatura clásica, es decir, a una literatura que pueden manejar desde sus manos, es decir, desde sus experiencias y así experimentarla para realmente llevarlos a una comprensión mas critica y reflexiva de algo que conocen mas y de lo cual pueden evaluar debido a su mayor contacto.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¿Un chiste?


Un chiste o una broma en nuestras aulas escolares serían impensables, imaginen a un profesor riéndose o llorando con sus estudiantes seria un total sacrilegio. En los últimos años, nuestras aulas escolares han sido un sinónimo del video Another Brick in the Wall. Claro, no vayamos a los extremos, pero parece que nuestras aulas no han cambiado mucho desde ese entonces y no sólo por la formación de las butacas y las cuatros paredes y el techo, mas bien, me refiero a ese estilo tan formalista y conductista de la enseñanza donde toda clase de sentimiento  es suprimido por parte de los integrantes.

Pero entonces ¿Las emociones son un factor determinante en el proceso de enseñanza - aprendizaje? Por supuesto que lo son, pero en los últimos años las emociones han sido enseñadas como conceptos de competencia que solo han sido cuantificados como kilos de tomate. 

Un ejemplo de ello, lo visualizamos en la materia de Ética y Valores que se lleva en educación secundaria, ya que en lugar de ser analizada y dialogada con los alumnos, es calificada a través de la memorización de conceptos, como si a partir de ello se pudiera medir el nivel moral que ha adquirido. Quizás, esto suene absurdo, pero es la realidad de los mapas curriculares implementados por la  Secretaria de Educación Básica. 

En este sentido, las emociones a diferencia de la enseñanza de otros conocimientos, deben implementarse en cierto sentido que involucre al estudiante como un ser integral de actitudes positivas que comparte y comprende a los demás y no como el individuo que tiene que repetir y memorizar el significado de las palabras como amor, odio, coraje, ira, etc. A esas actitudes positivas es a lo que llama Goleman inteligencia emocional. 

Goleman, autor de esta obra, describe que la parte emocional juega un papel importante en el desarrollo humano, ya que gran parte de nuestra vida esta ligada a una serie de emociones que determinan nuestras decisiones y conductas, las cuales afectan nuestra vida personal, académica y profesional. 




Un claro ejemplo de estas decisiones y conductas se ve reflejado en la película titulada Freedom Writers, Esta esta película  refleja la realidad de muchos niños y jóvenes que viven sumergidos en la violencia y dadas esa circunstancia, sus conductas se reflejan en su bajo nivel académico. 

Erin Gruwell protagonista de esta experiencia, propone una forma de canalizar esas emociones a través de la escritura. A partir de esta propuesta, logra un cambio significativo en la parte emocional y académica de sus estudiantes. Pues a través de las emociones logra que ellos puedan comprender las circunstancias bajo las cuales viven los demás. Para alcanzar esto, Gruwell establece el diario como técnica de trabajo en clase. A través de esto, logra que los alumnos se vinculen a el diario emocionalmente como un medio de desahogar su problemas personales. 

                                  

Si las emociones, según Goleman, son sentimientos, pensamientos, estados biológicos, estados psicológicos y todo tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. Entonces por qué seguimos reduciendo las emociones a solo conceptos memorizados. Si la escritura es una herramienta de autodescubrimiento y comprensión de los demás, por lo tanto, debería ser utilizada como ese vehículo que permite a los estudiantes mostrarse tal como son y sin miedo a ser juzgados por lo que hacen o hicieron.