jueves, 24 de octubre de 2013

INVESTIGACIÓN

Auxilioooooo, ya no se por dónde empezar, pero antes de ponerme histérica, en este es lo que he avanzado: 

JUSTIFICACIÓN:
La clase de cualquier área disciplinar ha sido estereotipada bajo las mismas condiciones, si enseñas lengua, por lo tanto, puedes enseñar literatura. Tal vez, esta creencia tiene que ver, en cierto sentido, con la concepción de la interdiciplinariedad. Pero es evidente que cada territorio disciplinar tiene sus propias características, cuestión que las hace diferentes y por lo tanto enseñar cada una de ellas, también lo es.  

CONTEXTO:
La Licenciatura en Enseñanza de Lenguas es una de las licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Esta licenciatura tiene como “propósito formar profesionales en la docencia de lenguas, con conocimientos sólidos en lingüística, pedagogía, lengua y cultura, que generen aprendizaje autónomo en diversos contextos y condiciones de multiculturalidad, fomentando actitudes y valores que respondan a los retos del mundo contemporáneo con un enfoque humanista integral” (Uatx, 2012).

Este plan de estudios “se caracteriza por estar basado en competencias, tener un currículum semiflexible, contar con dos terminales: inglés o francés a elegir desde el inicio del programa y desarrollar competencias básicas de una tercera lengua. Asimismo, incorpora componentes transversales enfocados en el  desarrollo de habilidades de lecto-escritura, la profundización de conocimientos culturales y la aplicación de estrategias de aprendizaje para la promoción de la autonomía” (Uatx, 2012).

Dado que existe la lecto – escritura como componente transversal, esta licenciatura tiene una academia de redacción independiente de los demás academias encargadas de los diferentes campos formativos que integran esta licenciatura. La academia de redacción está integrada por tres miembros del profesorado: la Mtra. Laura Aurora Hernández Ramírez, la Dra. María del Carmen Cuecuecha Mendoza y el Mtro. Eduardo Molina Fernández. Esta academia tiene como base la enseñanza de los géneros académicos correspondientes al ámbito universitario basado en la teoría sistémica funcional.

OBJETIVO:
Dicho lo anterior, el propósito de la presente investigación es describir  y diferenciar la clase de lengua y literatura como un género discursivo a partir de la entrevista con docentes de la academia de redacción de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas de la UAT.

Para cumplir el objetivo de esta propuesta de investigación, me base en la perspectiva socio retórica de Swales, ya que su propuesta me permite reconocer la existencia de determinados propósitos en cada una de las estrategias didácticas empleadas en una clase de lengua y literatura o como él llamaría en cada uno de los movimientos estratégicos empleados en el proceso de producción y comprensión de los textos.

En vista de que el texto es la unidad de análisis en los procesos socio retóricos, hay que considerar que el texto es toda producción escrita y oral, pero también implica su pertenencia a un género, cuyo conocimiento tiene existencia en la práctica lingüística de una sociedad (Bronckart cit. por Meurer, 2005).
Si bien, un texto pertenece a un determinado género y este tiene existencia en una colectividad, por lo tanto la clase de lengua y literatura, son en definitiva textos practicados por una un grupo social que tiene determinados propósitos en común.

Tomando en cuenta que cada disciplina tiene sus propios propósitos, es necesario diferenciar que es literatura y lengua. La literatura “es contenido cultural, encierra valoraciones y juicios sobre comportamientos, refleja sentimientos y guarda una relación con la sociedad en que se escribe, lo que permite abordar su estudio desde fuera, en relación con la historia y la sociología del pensamiento y de la cultura”. En lo que respecta la enseñanza de lengua desde una perspectiva discursiva, Martínez (2001)  dice que la lengua como práctica busca integrar un proceso de comprensión y producción textual.

METODOLOGÍA:
Para cumplir con el propósito de esta propuesta, se entrevistó a dos de los profesores de la academia de redacción de esta licenciatura. En esta entrevista se tomó a consideración dos categorías de análisis. En la primera categoría de análisis, se tomó a consideración la formación y experiencia laboral, debido a que a partir de esa categoría se puede determinar si existe alguna influencia en las estrategias didácticas que se utilizan. En cuanto a la segunda categoría, se tomó a consideración las estrategias didácticas utilizadas en la práctica docente, pues a partir de ellas se puede visualizar si existen algunas diferencias o similitudes en la práctica de una clase de lengua y literatura.

Categorías de análisis
Preguntas de entrevista
Formación profesional y experiencia laboral.
1. ¿Cómo se llama?
2. ¿Cuál es su formación profesional?
3. ¿Cuántos años tiene como docente de esta área?  
Estrategias didácticas:
1.      Concepción sobre clase
2.      Como se lleva a cabo la clase
3.      Tipos de actividades
1.  Según usted que tanto se parece o diferencia una clase de  lengua y literatura
2.  Me podría explicar cómo da una clase de lengua y una de literatura.
3.  Comúnmente ¿Qué tipo de trabajos pide en una clase de lengua y en una de literatura?


RESULTADOS:
En base a las entrevistas realizadas, se detectó las siguientes tendencias. En la primera categoría de análisis, tomando en cuenta a los tres miembros de la academia de redacción, dos de los tres miembros tienen una formación profesional orientada hacia la literatura. Sin embargo, en el aspecto laboral, los dos profesores entrevistados apuntaron más a la enseñanza de lengua. 

CONCLUSIÓN:
Finalmente, debido a que existe un acuerdo dentro de la academia de redacción en la licenciatura de Enseñanza de Lenguas, no se difiere en cuanto a lo que debe tomar como parte de la enseñanza de lengua, ya que dos de los tres miembros coinciden que el propósito de enseñar lengua gira en torno a la comprensión y producción de la lengua como práctica social.

Por otro lado, aunque dos de los tres docentes tienen un perfil hacia la enseñanza de la literatura, no existe algún indicio de que haya una interferencia de su perfil profesional en cuanto a la enseñanza de lengua, ya que tanto las actividades como estrategias mencionadas por los docentes,estas se presentan de forma distinta.

En lo que respecta a las estrategias didácticas en clase, ambos docentes coinciden en las diferencias existentes entre enseñar lengua y literatura. Pues aunque ambas disciplinas tiene como punto de partida la lengua,  los docentes señalaron que la enseñanza de literatura se manifiesta un aspecto más estético de lengua, mientras que la enseñanza de lengua se manifiesta como la parte social que ésta representa para una comunidad de práctica, especialmente en el ámbito universitario.

En el caso de las actividades, también se mostró una clara diferencia entre las actividades que se piden a los estudiantes en una clase de lengua y literatura. Generalmente, los docentes mencionaron que se pide reseñas literarias y ensayos literarios en una clase de literatura, mientras que una clase de lengua se pide reseñas descriptivas y ensayos escolares.

Cabe señalar que la reseña descriptiva se caracteriza por la objetividad en la información de la obra a la que se refiere. Enlista detalladamente las ideas más importantes sin emitir opiniones propias al respecto; es decir, no valora ni enjuicia el contenido, solo lo representa tal como aparece en el texto original. En lo que respecta a la reseña literaria “expone y evalúa los aspectos más relevantes de una obra literaria. Refleja la corriente y el estilo literario, así como la época histórica y las técnicas narrativas utilizadas por su autor”

En sentido, se puede inferir que si existe una clara diferencia entre lo implica enseñar lengua y literatura, al menos en este contexto. Lo interesante de esta propuesta sería extrapolar estas condiciones a otros contextos para observar si los propósitos educativos, el común acuerdo entre los docentes de lengua y literatura y las estrategias docentes en clase coinciden con respecto a sus creencias sobre lo que implica enseñar lengua y literatura.

BIBLIOGRAFIA:
Ferrero, C. L. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos .
J.L. Meurer, A. B.-R. (2005). Gênero teorias, métodos, debates. São Paulo : Párabola .
Martínez, M. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica: Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Rockwell E.  & Mercado R. (1989). La escuela, el lugar del trabajo docente: Descripciones y debates. México: Centro de Investigación y estudios superiores avanzados IPN.


2 comentarios:

  1. el nombre sera necesario ? comentábamos antes de clase que tal vez el dar tu nombre haga sentir menos "confiado" al que responde ..... por lo tanto discutimos sobre un "método" electrónico para realizar la encuesta sin saber quien contesto que lo importante es la respuesta .... https://docs.google.com/forms/d/1p7EVT30E_fhwtSoX5eWM7E2cZMGtiCaYTYws1KGopUk/edit por si te interesa

    ResponderBorrar
  2. Me parece muy interesante lo que vas a hacer y creo que tienes razón en lo que llevamos de este semestre hemos aprendido que no es lo mismo enseñar lengua y enseñar literatura así que tenemos una gran labor por delante

    ResponderBorrar